Entradas

Mostrando entradas de 2025

El pacto que nadie firmará pero todos necesitan: cómo Junts y el PP pueden salvarse mutuamente

Imagen
Puede que os recuerde a trozos de "El Príncipe" o que os suene a "El arte de la guerra", pero es el momento de apoyarnos en la visión de genios como Nicolás Maquiavelo o Sun Tzu. Porque la política no es un ejercicio de buenas intenciones: es gestión descarnada de poder, intereses y supervivencia. Y ahora mismo, tanto Junts per Catalunya como el Partido Popular están atrapados en un juego que los debilita a ambos mientras fortalece a sus competidores. Este artículo no es una llamada a la concordia ni un alegato moral. Es un análisis frío de cómo dos actores políticos enfrentados pueden salvarse mutuamente sin necesidad de confiar el uno en el otro, sin pactos explícitos, y sin renunciar a sus narrativas. Solo necesitan inteligencia estratégica . El diagnóstico: dos jugadores atrapados en un juego perdedor Junts per Catalunya y el Partido Popular llevan años enzarzados en un conflicto identitario que ya no sirve a ninguno de los dos. Cada escalada verbal, cada po...

La izquierda tiene 1,6 millones de trabajadores precarios. Los llama empresarios para ignorarlos

Imagen
Hay 1,6 millones de microempresarios en España. No son empresarios. Son los nuevos proletarios. El obrero de 1920 trabajaba catorce horas en una fábrica para un patrón que podía despedirlo sin motivo. El microempresario de 2025 trabaja catorce horas en su bar, su taller o su furgoneta para un sistema que puede arruinarlo sin aviso. Ambos están solos. Ambos son prescindibles. Ambos sostienen un sistema que los tritura. La única diferencia es que el proletario del siglo pasado sabía que era explotado. El microempresario de hoy cree que es empresario. Esa es la trampa perfecta del capitalismo moderno: convencer al trabajador precario de que es un emprendedor. Darle la ilusión de libertad mientras carga con todos los riesgos que antes asumía el capital. El autónomo no tiene jefe, es cierto, pero tiene algo infinitamente peor: tiene clientes que no pagan, administraciones que sangran, bancos que aprietan y un mercado que no perdona. Y encima, debe pagar por el privilegio de jugarse su pat...

Cómo el miedo a perder votos impide al Partido Popular ganarlos (y la lección que nos deja)

Imagen
El Partido Popular tiene un problema, y no es exactamente el que creen. Su gran obstáculo no es el PSOE, ni Vox, ni siquiera la fragmentación del voto. Es algo más simple y más paralizante: el miedo a perder lo poco que tiene. Imagínate a ese comerciante de barrio que lleva décadas con su clientela fiel. Cada mañana abre la persiana, saluda a los mismos vecinos de siempre, y se siente tranquilo porque sabe que esos clientes volverán. Pero hay un problema: cada año tiene menos clientes, porque nunca se atreve a renovar el escaparate. "¿Y si cambio algo y Don José deja de venir?", piensa. Mientras tanto, la competencia abre locales más atractivos y se lleva a los jóvenes del barrio. El comerciante no quiere arriesgar, pero a este paso, acabará cerrando de todas formas. Eso es exactamente lo que le pasa al PP. El síndrome del voto cautivo Desde que perdió el Gobierno en 2018, el partido se ha dedicado principalmente a no hacer ruido. Su estrategia se resume en esperar a que ...

Los que vendieron las bombas ahora venden la paz

Imagen
Los titulares vuelven a hablar de alto el fuego. Los mismos gobiernos que autorizaron transferencias de armas, vetaron resoluciones humanitarias y miraron hacia otro lado mientras caían hospitales, ahora posan como arquitectos de la paz. La coreografía es conocida: declaraciones solemnes, reuniones de emergencia, promesas de reconstrucción. Mientras tanto, en Gaza, los escombros aún humean y los niños aprenden a identificar cadáveres por la ropa. Lo que llamamos "conflicto" dejó de serlo hace tiempo. Es un espectáculo de poder donde cada actor interpreta su papel: indignación medida, condena sin consecuencias, solidaridad que no incomoda a nadie importante. Los comunicados oficiales hablan de futuro y esperanza, pero entre líneas se leen contratos de armamento, mapas de gasoductos y cálculos electorales. Le llaman diplomacia. Es contabilidad. Occidente ha perfeccionado el arte de parecer humano sin dejar de ser cómplice. Sus líderes se indignan en Twitter, se fotografían co...

España no necesita salvadores: ya tiene ciudadanos

Imagen
Durante décadas, España ha protagonizado una de las historias de desarrollo económico más notables de Europa occidental. Desde una posición rezagada a mediados del siglo XX, ha conseguido cerrar buena parte de la brecha que la separaba de economías como la francesa o la italiana. Este éxito, sin embargo, no se debe a una fórmula mágica ni a un gobierno concreto . Es el resultado del esfuerzo sostenido , del carácter del país , de su gente . Es el milagro silencioso de millones de españoles. En 1975, el PIB de España era de unos 115.000 millones de dólares , mientras que el de Francia rondaba los 357.000 millones . Hoy, España supera los 1,7 billones y Francia los 2,5 . Dicho de otro modo: hace 50 años, la economía francesa era más de tres veces mayor que la española; hoy, apenas la supera por un 50 % . En este tiempo, España ha multiplicado su PIB por 15 , mientras que Francia lo ha hecho por 7 . La diferencia absoluta sigue siendo grande, sí, pero la velocidad relativa de crecimi...

Las Dimensiones de la Religión y el Respeto a la Convivencia Civil

Imagen
En nuestra sociedad actual, las religiones suelen presentarse como un entramado de fe, poder y normas de vida. Desde una perspectiva racional, podemos descomponer cualquier religión en tres dimensiones clave: la fe o los dogmas, la jerarquía y la doctrina. Estas tres facetas existen en todas las religiones, aunque su influencia en la sociedad varía según el contexto cultural y legal de cada país. En primer lugar, la dimensión de la fe es absolutamente personal. Cada individuo tiene el derecho de creer en los dogmas que considere, y en ese sentido la libertad de fe es un derecho inviolable. Pero esta libertad pertenece al ámbito íntimo, al espacio más interior del ser humano. Nadie puede penetrar en la conciencia personal y determinar lo que uno cree o deja de creer. Ahora bien, cuando pasamos a la jerarquía, entramos en un terreno distinto: hablamos de estructuras de poder dentro de la religión, que históricamente han intentado gobernar no solo la vida espiritual sino también la vida...

La lotería de los sueños diarios: deséalo, inténtalo y disfrútalo

Imagen
A veces pensamos que la felicidad es un premio raro, reservado para unos pocos afortunados. Como una lotería. Pero lo cierto es que la mayoría de las alegrías en la vida no caen del cielo: se construyen. Y se construyen con una secuencia simple, casi infantil, pero poderosa: desear algo, intentar conseguirlo y luego disfrutarlo cuando ocurre . No hace falta que sea algo grande. De hecho, la mayoría de las veces lo que más satisfacción nos da es pequeño . Un gesto que sale bien. Un encuentro que disfrutamos. Una idea que se materializa. Un cambio que por fin nos atrevemos a hacer. Pero ninguno de esos momentos llega si no lo deseamos antes, si no damos un paso. Es como comprar el billete para esa “lotería” diaria: solo participa quien quiere y quien lo intenta. Y aquí está la clave: si no lo deseas, no lo intentas. Y si no lo intentas, no tienes nada que disfrutar. Así de simple. Así de claro. Esto no es una teoría. Es algo que podemos comprobar todos. Piensa en los momentos que más...

China regresa, EE.UU. declina: un viaje por la memoria de los imperios

Imagen
Ahora que estamos asistiendo al ocaso de la hegemonía de Estados Unidos, el día en que un desfile militar en Pekín ha dejado claro cuál vuelve a ser el gran imperio eterno, es buen momento para reflexionar sobre la historia de los imperios. Al fin y al cabo, todos ellos se creyeron invencibles, todos se presentaron como eternos, y sin embargo lo único que realmente quedó de cada uno fue el recuerdo, el legado que la historia quiso conservar. Los imperios no son más que eso: memoria selectiva. Su duración y su extensión impresionan en los mapas, pero lo que de verdad importa es lo que aún hoy evocan sus nombres. Los primeros en levantar esa ambición fueron los sumerios, en Mesopotamia , hace más de 5.000 años. No tuvieron un imperio en el sentido clásico, pero sí la primera gran civilización organizada, la primera escritura y las primeras ciudades. Duraron unos 1.500 años (aprox. 3.500–2.000 a.C.), y su huella máxima abarcó la fértil región entre los ríos Tigris y Éufrates. Su legado no...

Solo el pueblo salva al pueblo

Imagen
Cuando se habla de polarización, casi siempre se piensa en la división clásica entre izquierda y derecha. Sin embargo, esa es solo la superficie. La verdadera fractura, la que atraviesa de verdad nuestras sociedades, no está en la ideología sino en los intereses: por un lado los ciudadanos y por otro los políticos. Los ciudadanos vivimos pegados a la realidad. El despertador que suena temprano, el trabajo que hay que conservar, la hipoteca o el alquiler, los niños que necesitan atención, los mayores que requieren cuidados. La vida de la mayoría de la gente está marcada por la urgencia de sobrevivir, por la necesidad de sacar adelante a la familia, de conservar la casa, el coche, los pocos ahorros. En cambio, los políticos habitan un mundo distinto . Sus horarios, sus preocupaciones y hasta sus prioridades se parecen poco a los nuestros. Ellos dedican su tiempo a mantener privilegios, a jugar con presupuestos que no salen de su bolsillo, a cuidar una imagen pública que garantice que se...

Votar sin elegir: la gran trampa de las listas cerradas

Imagen
Imaginemos por un momento a Rousseau contemplando la democracia moderna. Si alguien le explicara que el poder legislativo de un país europeo, en teoría uno de los más cercanos a la voluntad popular, está amarrado por unas listas cerradas que deciden los partidos, probablemente sentiría un escalofrío . Y es que la realidad del sistema electoral español ha creado una desconexión profunda entre representantes y ciudadanos. Las listas cerradas, que fueron justificadas en la transición como un mecanismo para dar estabilidad a una democracia recién nacida, se han convertido en una reliquia que ya no responde a las necesidades actuales. Con el paso de los años, España ha madurado democráticamente y lo que antes podía tener sentido como una medida de transición ahora se percibe como un obstáculo para la verdadera representatividad. En Europa, la mayoría de las democracias han optado por sistemas más abiertos o mixtos. Sin embargo, en España las listas cerradas siguen siendo la norma, y con el...

Rumanía: una identidad forjada en la adaptación

Imagen
Viajar a Rumanía es mucho más que recorrer castillos, monasterios y paisajes que parecen sacados de una postal. Es, sobre todo, una oportunidad para observar cómo la historia se imprime en las personas y cómo un país moldea su carácter colectivo a través de los siglos. Durante mi viaje, intenté ir más allá de la imagen turística: miré cómo hablan, cómo se relacionan y cómo se describen a sí mismos. Y lo que encontré fue un pueblo marcado por una constante necesidad de adaptarse.  La historia de Rumanía está hecha de capítulos breves. Pocas de sus etapas políticas o culturales han durado lo suficiente para consolidar una identidad estable. La dominación romana, por ejemplo, apenas superó los 170 años. La monarquía, aunque simbólica en ciertos momentos, tuvo una vida corta y discontinua. El comunismo, intenso y opresivo, también fue relativamente breve en comparación con el peso que ha tenido en la memoria reciente. En muchos otros países, estos sistemas han perdurado durante siglos,...