Una visión sistémica de nuestros problemas políticos


Hace ya algunos meses, como buen ingeniero, me dio por pensar si podríamos aplicar un análisis sistémico a las anomalías de nuestro sistema político. Siguiendo un enfoque al estilo Joël de Rosnay, me puse a intentar una primera visión rápida sobre los defectos de nuestra realidad política. 

Estas son mis primeras conclusiones:

La historia ha demostrado que solo pueden durar los enfoques de organización social que se basan en sistemas retroalimentados estables.

Un caso paradigmático es la diferencia entre el sistema capitalista clásico y el modelo comunista puro. Más allá del juicio de si son más o menos deseables o justos, la gran diferencia entre el sistema comunista y el capitalista es que el segundo esta basado en un sistema retroalimentado y el primero no, esa es la razón principal que ha hecho duradero al modelo capitalista.

El sistema en el que está basada la organización del "estado del bienestar" en Europa (y en muchas otras partes del mundo desarrollado) presenta graves problemas de realimentación y necesitará adaptarse a los cambios producidos por la tecnología y otros cambios sociales introduciendo nuevas variables de realimentación, eliminando otras y modificando la regulación de algunas

Una de las grandes dificultades para modificar el sistema, como ha ocurrido antes de otras grandes revoluciones, es que casi todos los "potenciales perjudicados" por su evolución han conseguidos grandes cuotas de poder con el sistema actual y no están dispuestos a cederlo fácilmente. Cuanto más se resistan al cambio los que detentan ese poder más necesario será el uso de la fuerza para cambiarlo y más probable será que en lugar de una evolución se produzca una revolución

Intentando entender cuales son los elementos del sistema que han dejado de funcionar se me ocurre que los más notablemente desajustados son los siguientes:

1. El reparto de la dignidad y la riqueza

El sistema que ha controlado el reparto de la dignidad y la riqueza desde la revolución industrial, aunque imperfecto, ha funcionado bien durante un par de siglos pero ahora ya no vale. El sistema consiste, básicamente, en adjudicar a los ciudadanos dignidad y riqueza dependiendo de su capacidad de producir bienes o servicios a la sociedad.

A medida que se ha conseguido tener éxito en el proceso lógico de incrementar la productividad, es decir, de conseguir mas bienes y servicios con menos esfuerzo humano, se ha conseguido producir mucha más riqueza que se reparte entre menos individuos. Este incremento de la "productividad" ha generado dos efectos no previstos (al menos con la intensidad que se están produciendo ahora), el primero es la concentración de la riqueza y el segundo el desempleo. Este ultimo se intenta paliar desde hace años con subsidios que reparten algo de riqueza pero nada de dignidad.

2. El protagonismo de la economía financiera

La economía productiva, en el sistema capitalista, tiene sus propios mecanismos de realimentación, basados sobre todo en el mercado de libre competencia. Cuando la economía financiera ha consistido básicamente en la aportación de capital para financiar las estructura de producción de bienes y servicios, ha estado suficientemente regulada por el propio mercado de competencia entre los productores y por el mercado de acciones o bonos y su relación con la capacidad de generar valor, entendido como la retribución del capital por la estructura productiva. 

En las últimas décadas la economía financiera, utilizando procesos especulativos alrededor de los derivados, se ha enfocado mucho más a la capacidad para producir riqueza a partir de la riqueza, y a veces solo a partir de la información sobre la riqueza, sin relación con el impacto de esa riqueza en la producción de bienes y servicios para la sociedad. En estas condiciones los lazos de retroalimentación de la economía productiva no pueden de ninguna manera ser controles suficientes para regular el comportamiento de esta parte de los procesos económicos. Luego se necesitará introducir controles en forma de variables de realimentación que controlen el sistema

3. La rebelión de los políticos como oligarquía

Los políticos se han convertido en un cuerpo que ha conseguido eludir las variables de realimentación que controlan a otros poderes sociales. Los políticos, defendiendo sus intereses comunes de "profesión" o "cuerpo", por encima de sus supuestas diferencias ideológicas, han creado mecanismos robustos para tener bien a salvo muchos privilegios constituyéndose, con la ayuda de una verdadera corte en la que se incluyen algunos jueces, periodistas, y pseudoempresarios, en una élite, aparentemente sometida al control democrático pero en la realidad son una clase de sacerdotes blindada ante los intereses de los ciudadanos

Los tres blindajes mas significativos

   Evitar el uso de la tecnología para someterse a la opinión de los ciudadanos

   Los mecanismos de impunidad desde la complicidad del aparato judicial hasta la condición de aforados

   La falta total de transparencia

Habrá que introducir nuevas variables para controlar la rebelión de los políticos.

4. El crecimiento del aparato público compitiendo con el privado

La confusión, nada inocente, introducida por los políticos identificando a la ideología de izquierda con el crecimiento de las estructuras de propiedad pública (eufemismo para describir estructuras que los políticos gestionan sin controles reales de los ciudadanos)

Separar la gestión publica de la operativa privada en servicios de todo tipo, incluyendo sanidad y educación será vital y requerirá, de nuevo, la introducción de controles que se materializarán en sistemas de realimentación nuevos y adecuados a esta problemática.

5. La corrupción endémica

Incentivada por la elite de dirigentes y políticos y protegida por la falta de control que han conseguido estos colectivos, ha aparecido toda una estructura de corrupción de la que, de vez en cuando, aparecen en los medios los síntomas de algún descuido en su discreción provocado seguramente por el exceso de confianza en la impunidad real con que se mueven

Esta estructura de corrupción generalizada está provocando, entre otros dos efectos muy negativos en la estructura social:

·      La desviación de los fondos públicos para alimentar grandes fortunas de los políticos y la corte que los rodea, detrayéndolos de sus fines originales

·      La exclusión del sistema de las empresas y persona que no se adaptan al sistema corrupto y que podrían significar grandes aportaciones de calidad y eficiencia a los gastos o inversiones publicas.

En este caso más que controles o realimentaciones nuevas, básicamente, la solución está en desmontar los bloqueos que han introducido los políticos y su corte en los controles existentes para preservar su impunidad
  
6. Los limites del planeta

El crecimiento de la población hace que nos aproximemos a los límites reales de nuestro planeta

Los grandes poderes económicos no son sensibles al riesgo de destrucción irreversible de los equilibrios del planeta y los poderes políticos han sido, hasta ahora, incapaces de generar mecanismos reales de realimentación que moderen el impacto de la población sobre nuestro entorno

Nota: Lo empece desayunando en una terraza de Columbus Ave. con la 72st, 10 de Junio de 2012. Lo continuo en el vuelo de México DF a Madrid el 21 de Marzo de 2013 y en el vuelo de hoy de Madrid a Mexico DF

Lecturas de interés:

En El Macroscopio de Rosnay se entiende muy bien como funcionan los sistemas retro alimentados de cualquier tipo

Le Macroscope, Joël de Rosnay 1975


Para más profundidad el tratado sobre teoría de Sistemas Generales de Klir es muy interesante

An approach to general systems theory, George J. Klir 1969

http://books.google.com/books?id=iGxQAAAAMAAJ&q=Klir+general+systems&dq=Klir+general+systems&hl=es&sa=X&ei=OqvUT7xowfrpAYSkwJwD&sqi=2&ved=0CF8Q6AEwBg

Comentarios

  1. Interesante. Comparto básicamente el contenido de esta entrada. En cierto modo, podría decir que mi manera de ver la actualidad española es complementaria. Más allá de los planteamientos económicos, que, insisto, comparto, me llama la atención la falta de reacción de la clase política ante algo que se agrava día a día: el distanciamiento de la ciudadanía de sus dirigentes, sean de la tendencia que sean. ¿No se dan cuenta de que están creando las condiciones objetivas para fenómenos indeseables?

    Clemente Rodríguez Navarro

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario.

    En cuanto a la cuestión que planteas, creo que hay que tener en cuenta dos factores para entender ese distanciamiento creciente, irreversible y, a mi juicio, muy peligroso:

    1. La calidad de la estructura politica de los partidos es pésima. Los equipos de estudio, las fundaciones, etc. están exclusivamente dedicadas al marketing electoral. Es fácil de apreciar en los planteamientos oficiales de los partidos en sus webs, blogs y redes sociales. Es especialmente notable el caso del PSOE que después de haber perdido el voto de más de 4 millones de simpatizantes fieles aún no ha hecho nada para entenderlos y recuperarlos. En definitiva, políticos de baja calidad, estructuras de los partidos de baja calidad y, por tanto, incapacidad para analizar y entender el fenómeno social que planteas.

    2. En el afán de los dirigentes de los partidos para blindarse y evitar que los ciudadanos pongan en riesgo sus privilegios, han eliminado cualquier contacto real con los ciudadanos, los únicos contactos reales que buscan son para difundir propaganda. Esto hace imposible que los ciudadanos influyan en los partidos y reduzcan la brecha que acertadamente destacas.

    Soy bastante pesimista. Si no hay un vuelco radical en el comportamiento de la clase política (no lo espero) ese distanciamiento unido a las injusticias sociales crecientes y el comportamiento claramente antidemocrático de las instituciones europeas nos llevan poco a poco a una tensión entre el poder y la sociedad que dificilmente se resolverá sin violencia.

    ResponderEliminar
  3. Mientras mantengamos nuestra mente en el pasado y por tanto en sus problemas y soluciones nada nuevo crearemos. Estamos aquí por haber transitado lo anterior, por lo tanto nada del pasado nos servirá para cambiar el paradigma. Tenemos el reto de cambiar de paradigma, economía abajo, ciencia abajo, religión abajo, política abajo (ningún apoyo ahí). Crearemos desde el reconocimiento de lo que somos y es lo que denominamos naturaleza, ecosistema, medioambiente. Desde la hermandad y por la hermandad. No separación. Sólo así sobreviviremos. Somos Uno. Reconocer, se lee igual hacia adelante que hacia atrás, es recordar por todos lados, si o sí. Dejamos de rebuscar en el baúl de los recuerdos, y creamos una nueva realidad. :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El malo o el tonto

Los españoles somos muy malos ingleses

Sin guiño no habrá Rey