Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

España no necesita salvadores: ya tiene ciudadanos

Imagen
Durante décadas, España ha protagonizado una de las historias de desarrollo económico más notables de Europa occidental. Desde una posición rezagada a mediados del siglo XX, ha conseguido cerrar buena parte de la brecha que la separaba de economías como la francesa o la italiana. Este éxito, sin embargo, no se debe a una fórmula mágica ni a un gobierno concreto . Es el resultado del esfuerzo sostenido , del carácter del país , de su gente . Es el milagro silencioso de millones de españoles. En 1975, el PIB de España era de unos 115.000 millones de dólares , mientras que el de Francia rondaba los 357.000 millones . Hoy, España supera los 1,7 billones y Francia los 2,5 . Dicho de otro modo: hace 50 años, la economía francesa era más de tres veces mayor que la española; hoy, apenas la supera por un 50 % . En este tiempo, España ha multiplicado su PIB por 15 , mientras que Francia lo ha hecho por 7 . La diferencia absoluta sigue siendo grande, sí, pero la velocidad relativa de crecimi...

Las Dimensiones de la Religión y el Respeto a la Convivencia Civil

Imagen
En nuestra sociedad actual, las religiones suelen presentarse como un entramado de fe, poder y normas de vida. Desde una perspectiva racional, podemos descomponer cualquier religión en tres dimensiones clave: la fe o los dogmas, la jerarquía y la doctrina. Estas tres facetas existen en todas las religiones, aunque su influencia en la sociedad varía según el contexto cultural y legal de cada país. En primer lugar, la dimensión de la fe es absolutamente personal. Cada individuo tiene el derecho de creer en los dogmas que considere, y en ese sentido la libertad de fe es un derecho inviolable. Pero esta libertad pertenece al ámbito íntimo, al espacio más interior del ser humano. Nadie puede penetrar en la conciencia personal y determinar lo que uno cree o deja de creer. Ahora bien, cuando pasamos a la jerarquía, entramos en un terreno distinto: hablamos de estructuras de poder dentro de la religión, que históricamente han intentado gobernar no solo la vida espiritual sino también la vida...

La lotería de los sueños diarios: deséalo, inténtalo y disfrútalo

Imagen
A veces pensamos que la felicidad es un premio raro, reservado para unos pocos afortunados. Como una lotería. Pero lo cierto es que la mayoría de las alegrías en la vida no caen del cielo: se construyen. Y se construyen con una secuencia simple, casi infantil, pero poderosa: desear algo, intentar conseguirlo y luego disfrutarlo cuando ocurre . No hace falta que sea algo grande. De hecho, la mayoría de las veces lo que más satisfacción nos da es pequeño . Un gesto que sale bien. Un encuentro que disfrutamos. Una idea que se materializa. Un cambio que por fin nos atrevemos a hacer. Pero ninguno de esos momentos llega si no lo deseamos antes, si no damos un paso. Es como comprar el billete para esa “lotería” diaria: solo participa quien quiere y quien lo intenta. Y aquí está la clave: si no lo deseas, no lo intentas. Y si no lo intentas, no tienes nada que disfrutar. Así de simple. Así de claro. Esto no es una teoría. Es algo que podemos comprobar todos. Piensa en los momentos que más...

China regresa, EE.UU. declina: un viaje por la memoria de los imperios

Imagen
Ahora que estamos asistiendo al ocaso de la hegemonía de Estados Unidos, el día en que un desfile militar en Pekín ha dejado claro cuál vuelve a ser el gran imperio eterno, es buen momento para reflexionar sobre la historia de los imperios. Al fin y al cabo, todos ellos se creyeron invencibles, todos se presentaron como eternos, y sin embargo lo único que realmente quedó de cada uno fue el recuerdo, el legado que la historia quiso conservar. Los imperios no son más que eso: memoria selectiva. Su duración y su extensión impresionan en los mapas, pero lo que de verdad importa es lo que aún hoy evocan sus nombres. Los primeros en levantar esa ambición fueron los sumerios, en Mesopotamia , hace más de 5.000 años. No tuvieron un imperio en el sentido clásico, pero sí la primera gran civilización organizada, la primera escritura y las primeras ciudades. Duraron unos 1.500 años (aprox. 3.500–2.000 a.C.), y su huella máxima abarcó la fértil región entre los ríos Tigris y Éufrates. Su legado no...