Entradas

El Caballo de Troya de los Partidos Políticos

Imagen
En la política moderna, es una regla que los partidos presenten una imagen atractiva, defendiendo ideales como la igualdad, la justicia social y la libertad. Sin embargo, detrás de esa fachada se esconden agendas y objetivos ocultos. Este fenómeno, al que podríamos llamar el "caballo de Troya" de la política, es una constante en todos los partidos. Ejemplos del Caballo de Troya Un ejemplo claro es el caso del "wokeismo" de los partidos de centroizquierda, que supuestamente promueve la igualdad, el feminismo y la integración, pero en el fondo defiende un aparato estatal incontrolable dedicado a satisfacer intereses económicos específicos.  Otro ejemplo es el Partido Popular Español, que se presenta como defensor de la libertad y anticorrupción, pero en realidad promueve un liberalismo económico radical y defiende intereses económicos concretos.  En Alemania, el partido de centro-derecha CDU , liderado por Friedrich Merz, se presenta como defensor de la democracia, p...

El Partido Único Europeo

Imagen
En la mayoría de los países europeos, llevamos más de 40 años bajo el gobierno de un mismo partido. No me refiero a un partido con un nombre concreto, sino a una estructura de poder que opera como un Partido Único Europeo , con dos alas que se alternan en el poder: una de centroizquierda y otra de centroderecha . A simple vista, parece que hay alternancia. Cada cierto tiempo, los votantes cansados de una facción votan por la otra, esperando algún cambio. Sin embargo, en términos estructurales, las políticas fundamentales no varían. Lo esencial—la burocracia europea, las directrices económicas, el modelo de sociedad regulada—se mantiene inmutable, independientemente de quién gobierne. Un relevo sin cambios Este sistema se basa en una ficción democrática: la idea de que hay una confrontación ideológica real entre la socialdemocracia y el liberalismo conservador. Pero en la práctica, ambos bloques han convergido hasta volverse intercambiables en los aspectos clave: La integración eur...

El fin de la guerra de Ucrania: ¿Qué papel juega realmente la Unión Europea?

Imagen
Desde el comienzo del conflicto en Ucrania, hemos visto cómo los medios y los políticos europeos han adoptado una visión simplista: Estados Unidos y Zelenski son los defensores de la democracia , mientras que Putin y cualquier opositor son los villanos. Esta narrativa, aunque conveniente, no refleja la complejidad del conflicto ni los intereses geopolíticos en juego. Uno de los aspectos más llamativos de la guerra de Ucrania ha sido la actitud de la Unión Europea. Desde el primer momento, Europa se ha alineado con las decisiones de Estados Unidos sin margen para el disenso. Ha apoyado sanciones económicas, ha financiado el envío de armamento y ha roto lazos comerciales con Rusia, aunque esto haya significado graves consecuencias para su economía. ¿Realmente ha sido una decisión soberana de la UE o simplemente se ha visto arrastrada por la estrategia de Washington? El conflicto en Ucrania no comenzó en 2022, sino que tuvo un punto de inflexión en 2014 con el golpe de Estado promovido y ...

¿Cuánto nos cuesta la corrupción en España? Spoiler: demasiado

Imagen
Si te dijera que cada año desaparecen en España entre 1.800 y 18.000 millones de euros en corrupción política, ¿te sorprendería? Probablemente no. Ya estamos acostumbrados a que la corrupción sea casi un ingrediente más de la paella institucional. La pregunta no es si hay corrupción, sino cuánto nos cuesta y quién se lo queda . Y aquí viene la parte divertida (o trágica, según el ánimo con el que leas esto). Porque esos miles de millones no se evaporan como el agua en un día de agosto en Sevilla. Alguien los cobra, alguien los reparte y alguien se los gasta en yates, relojes de oro y mansiones en el Caribe. ¿De dónde sale todo ese dinero? El truco es sencillo: cogemos el gasto público total de España , que ronda los 900.000 millones de euros al año, y aplicamos un rango de corrupción estimado entre el 1% y el 5%. Así, las cifras de dinero desviado pueden oscilar entre 9.000 y 45.000 millones . Y de ahí, calculamos que entre el 20% y el 40% de esa cantidad va directamente a financiar ...

Una vivienda no es una familia

Imagen
La Unión Europea se ha presentado durante años como un gran proyecto de unión, uniendo países y culturas bajo un mismo techo. Pero, ¿realmente estamos construyendo una familia o simplemente compartimos una casa? En el fondo, Europa no es una sola familia. Es más bien una casa con dos familias muy diferentes: una al norte, con raíces en el calvinismo y una visión más pragmática y estructurada; y otra al sur, con tradiciones católicas y una forma más social y comunitaria de ver la vida. El problema es que, al intentar unir estas dos familias bajo un mismo techo, no se ha tenido en cuenta que son dos familias diferentes, con valores y prioridades distintas. Es como si pensáramos que, solo por compartir una casa, ya somos una familia. Pero la realidad es que, si no se reconoce y respeta las diferencias, la casa se convierte en un lugar de tensiones y conflictos. Este no es el primer intento de unir a estas dos familias. A lo largo de la historia, ha habido varios intentos de construir una ...

Vivienda, votos y populismo: una solución que nadie quiere aplicar

Imagen
Cuando escucho a un político acusar a otro de ser "populista", no puedo evitar sonreír. Todos los políticos, al menos en España, son populistas. Es evidente. Sus decisiones rara vez responden al interés general y siempre se evalúan bajo un único prisma: ¿esto me hará ganar o perder votos en las próximas elecciones? Esto ocurre con todos los problemas ciudadanos, incluida la crisis de vivienda. La falta de accesibilidad y el aumento desmedido de los precios tienen soluciones reales y efectivas. De hecho, son soluciones tan claras que sorprende que no estén ya en marcha. Pero no lo están. Y la razón, de nuevo, es el populismo. Para entenderlo, basta con observar dos datos clave: En la primera imagen, se puede ver el precio del metro cuadrado de vivienda en las distintas provincias españolas, junto con su incremento en los últimos años. En la segunda imagen, se muestra la densidad de población en España, destacando las áreas urbanas superpobladas y las regiones con muy baja dens...

Sanidad Pública: ¿Un Orgullo en Peligro?

Imagen
La Sanidad Pública es uno de esos orgullos que los españoles solemos defender con vehemencia. Y con razón: garantiza que cualquiera pueda recibir atención médica sin importar su bolsillo. Pero, ojo, también es un sistema que está tambaleándose, y si no hacemos algo, podría caer. Hoy quiero hablar de los riesgos que la amenazan y por qué es urgente ponerse manos a la obra. Empecemos por los costes . La Sanidad Pública se lleva una buena parte de las cuotas de Seguridad Social que pagamos. Si comparamos con lo que cuesta la Sanidad Privada, la diferencia es abrumadora. ¿Significa esto que la pública es peor por definición? No necesariamente, pero lo que sí queda claro es que hay un problema serio de eficiencia . Estamos gastando mucho más, pero no obtenemos un servicio mejor. Si el dinero que ponemos en la Sanidad Pública se reflejara en servicios de diez, sería otra historia. Pero lo cierto es que las listas de espera interminables, los hospitales que se caen a pedazos y los plazos...